miércoles, 4 de mayo de 2016

G. Agentes de modelado.

¿Recuerdas que el paisaje se encuentra en continuo cambio?

  Pues bien, hoy nos vamos a centrar en explicar cuales son los diferentes agentes de modelado que dan lugar a diversos paisajes. En concreto, en los procesos de meteorización. 

  Es importante tener en cuenta, que a diferencia de la erosión, la meteorización se encarga de la rotura y fragmentación de rocas y piedras, provocando su degradación. Se puede producir de tres formas, dependiendo de quién sea el agente que genera la modificación. 

  También conocida como "Mal de piedra", provoca un deterioro en la memoria arquitectónica histórica. En cualquier monumento podemos observar huellas de cómo le afecta el paso del tiempo. 

  Existen varios tipos:
  • Física o mecánica: que provocan la fractura y rotura de la roca, pero no cambian su composición química.
  • Química: alteran o degrada la roca, cambiando su composición química. 
  • Biológica: se encuentra relacionada con los seres vivos. Por ejemplo, cuando las raíces de los árboles rompen las rocas. 

  A continuación, adjunto una tabla fácil y sencilla con los elementos por los que se encuentran formados los diferentes tipos de meteorización o mal de piedra:










Mecánico



Se produce por los cambios de presión y temperatura que sufre la roca al surgir a la superficie. Pueden originarse roturas en forma de lámina  o diaclasas.





Rotura que se genera cuando el agua entra en las grietas de las rocas, al congelarse el agua dilata, rompiendo la roca al no encontrar sitio suficiente para dilatarse.



Diferencias térmicas

Se produce por el calentamiento y enfriamiento de la roca, provocando la fractura de la roca al dilatarse y contraerse. Se suele dar en mayor medida en los desiertos.






Químico




Se produce en las rocas cálcicas o carbonatadas,que generan reacciones cuando entran en contacto con ácidos o agua, provocando que se deshagan. 




Algunas rocas pueden contener elementos oxidables, como  hierro y algunos metales, dándoles un aspecto rojizo y anaranjado.



Hidratación

Las arcillas se suelen deshidratar y rehidratar, llegando a un punto en el que la roca es tan frágil que fragmenta.




Biológico

Producidos por los seres vivos, encontramos las raíces de las plantas que penetran a través de la roca, haciendo presión a medida que crecen y provocando la rotura de la roca.
















































F. ¿Cómo se forman los distintos tipos de paisajes?


   La Tierra se encuentra en continuo movimiento y va cambiando de forma muy lenta, llegando a durar mucho tiempo. El paisaje que podemos contemplar a nuestro alrededor no tiene nada que ver con el de hace millones de años y esto se debe a un cambio continuo. 

  Es cierto que es difícil de apreciar puesto que no se producen cambios drásticos en su forma, al menos que se produzcan una serie de fenómenos como los terremotos, inundaciones, huracanes, erupciones volcánicas... que alteran e incluso destruyen el paisaje.  



  Se ha estimado que se necesitan 40 millones de años para que todo el relieve quede erosionado y el planeta sea oceánico, el planeta tiene 4600 millones de años, por lo tanto podría haberse erosionado y varias veces, entonces...

¿Por qué sigue habiendo relieve?
¿Cuáles son los factores que originan este cambio?

  La corteza terrestre se encuentra flotando sobre una capa interior, llamada manto. Cuando la presión y la temperatura es muy alta, las rocas se elevan hacia la superficie terrestre formando los volcanes o  bien si  se enfrían, se generan las grandes masas de roca de la tierra, que  debido al movimiento de la corteza se pliegan, formando las cadenas montañosas.

  Pero esto no queda aquí, puesto que una vez que las montañas se han formado quedan expuestas a los diversos factores climáticos, como el viento y la lluvia, que las irá erosionando poco a poco. Gracias a estos procesos de erosión se da lugar al suelo, que es el sustento de la vida y que en las próximas entradas trataremos. 


 Por tanto, podemos hablar de dos procesos geomorfológicos, los cuales son contrapuestos y responsables de transformar constantemente la superficie del planeta: uno de destrucción y otro de construcción del relieve. 

http://pt.slideshare.net/yramsan/procesos-geologicos-externos/43?smtNoRedir=1

  • Los procesos externos se caracterizan por ser agentes destructores, ya que modifican el relieve debido a factores externos como son: la meteorización, el agua, el hielo y el viento. Aunque a la vez son creadores de nuevas formas externas, ya que en ellos se acumulan nuevos sedimentos y se encuentran influidos por el tiempo y la gravedad. 
  • Mientras que los procesos internos son denominados agentes constructivos y tienen su origen en la energía interna del planeta. Es decir, están relacionados con la tectónica de placas. Estos son: los volcanes, los pliegues, los vulcanismos, las fallas, y las diaclasas, entre otros. Se encargan de producir porturberancias en la superficie, es decir, dan lugar a las montañas. 
¿Y cómo podemos explicar esto para que los niños lo entiendan? 

  Una manera es utilizando un budín o flan como si fuera el manto ya que es un tipo de material viscoso y plástico, poniendo en su superficie una masa especial que crearemos que simularán las placas tectónicas. 

  Cuando se calienta la mezcla semilíquida se eleva y masas más frías toman su lugar. Se crea una corriente en la cual la masa creada flotará y se moverá. La superficie que forma la masa irá cambiando y podremos explicar cómo cambia el paisaje de la Tierra debido al movimiento del manto y las placas tectónicas al igual que lo hace la masa de roca. 


CONSTRUYENDO TU PROPIA SUPERFICIE TERRESTRE 

  Materiales

  • Para crear “el manto”: Una cacerola, leche, mezcla para budín o flan, cocina y batidora.
  • Para crear “la corteza”: 2 tazas de agua, 2 tazas de harina, 2 tazas de sal, 2 cucharadas soperas de aceite, 2 cucharadas de cremor tártaro y colorante para alimentos. 


  Pasos: 

  • Para hacer el manto: 
      1: Calentar la leche hasta hervir. 
      2: Verter la leche hirviendo sobre la mezcla para budín y remover con fuerza. 
      3: Una vez que esté mezclado, verter la mezcla en la cacerola y dejar enfriar hasta que 
          la mezcla forme una costra.

  • Para hacer la corteza: 
       1: Hacer una masa mezclando todos los ingredientes y añadir un colorante para 
           alimentos.
       2: Colocar la mezcla sobre una fuente de calor y cocinarla hasta que la masa se forme. 
           Hacerlo varias veces para tener varios círculos de masa coloreada. 
       3: Colocar los círculos en bolsas para mantenerlos frescos y maleables. 

  Cuando se haya formado una costra recaliente la mezcla para que se formen corrientes de convección. La “corteza” se moverá lentamente y se partirá asemejándose al movimiento de la corteza terrestre sobre el manto. 

Variaciones: Puede modificar la velocidad del movimiento calentando más o menos la mezcla o bien calentar sólo un lado de la misma y ver que ocurre.

  

E. El Paisaje.

   En esta nueva entrada vamos a abordar el Paisaje y sus diferentes tipos. Tratar este tema en el aula nos permitirá acercar a nuestros alumnos a algo tan valioso que nos rodea y que tanto tenemos que cuidar. Es por ello importante concienciar al alumnado de nuestras aulas, así como enseñarles y darles la oportunidad de contemplar y valorar los variados paisajes que podemos encontrar. 

   “La naturaleza ofrece una cantidad tan elevada de estímulos que el contacto con ella hace que el niño se encuentre en un espacio abierto, con sensación de libertad, con capacidad de moverse libremente, de observar los procesos que ocurren, y eso es fundamental para el desarrollo de sus habilidades de movimiento pero también un estímulo para sus neuronas, para sus emociones y para su aprendizaje; es una experiencia vital que permite al niño sentir y medirse a sí mismo de forma diferente a como lo hace en la ciudad”- Mari Luz Díaz.

¿Qué observas en las siguientes fotografías? 


¿Sabrías decirme qué es el paisaje? 

  El paisaje es la extensión de terreno que puede puede apreciarse desde un sitio. Por tanto, podemos decir que es todo aquello que vemos y que nos rodea.


  Para la Geografía, el paisaje es el área de la superficie terrestre que nace como resultante de la interacción entre diversos factores: 
  • Bióticos: se encuentran formados por los seres vivos. 
  • Abióticos: están relacionados con la geología y el clima.
  • Antrópicos: Lo conforma el hombre, ya que él es el único ser vivo que transforma el medio, para satisfacer sus necesidades, dando lugar a las distintas formas de la Tierra. 

  Además, el paisaje se encuentra influenciado por:
  •  El clima, que dependen de las variaciones latitudinales, como son las estaciones o la duración del día-noche. 
  • El relieve.
  • La vegetación
  • La fauna.
  • La acción humana

jueves, 7 de abril de 2016

D.2. Los dominios climáticos.


¿Recuerdas qué estuvimos  viendo en la anterior entrada?
 ¿Qué factores provocaban la existencia de zonas climáticas?

     A continuación, antes de seguir investigando y conociendo a la naturaleza y sus paisajes, nos centraremos en la descripción de cada uno da las zonas climáticas y sus principales características, así como su dominio climático que poseen cada una de ellas.

 ¿Estáis preparados? ¡Vamos allá!



Zona Fría o Polar

    Encontramos una  al norte, entre los 66º 33´ del Círculo Polar Ártico y los 90º del Polo Norte y otra al sur, entre los 66º33´ del Círculo Polar Antártico y los 90º del Polo Sur.   

     En esta zona la insolación es mínima, los rayos del sol penetran de forma tan escasa en la tierra que no llega a descongelarse en la época estival a mayor profundidad de 10 cms. Así mismo, a partir de los círculos polares la superficie terrestre pasa parte del año en completa oscuridad, llegando a ser extremo el fenómeno en los polos geográficos donde a seis meses de iluminación constante le siguen otros seis meses de completa oscuridad (noche ártica).


Fotografía realiza en Enero durante un viaje a Innsbruck (Austria).


Se caracteriza por: 
- Temperatura anual es de 0ºC.
- Altas presiones. 
- En esta zona climática el principal agente que modela el paisaje es el hielo.
-Pocas precipitaciones, menos de 250 mm. 
- Dominios: Glaciar y Periglaciar.


Zona Templada

     Se extiende una al norte, entre los 23º27´ lat. N. del Trópico de Cancer y los 66º 33´ lat. N. del Círculo Polar Ártico y otra al sur, entre los 23º27´ lat S. del Trópico de Capricornio y los 66º 33´ lat. S. del Círculo Polar Antártico.  

     En estas zonas los rayos del sol llegan de forma oblicua todo el año, con una menor penetración calórica bajo la superficie terrestre, y que variará según la estación del año, conforme se hacer que al solsticio de verano del hemisferio correspondiente, los rayos del sol incidirán más cercanos a la perpendicular y la influencia calórica será mayor y viceversa. 


Se caracteriza por:
- Bajas presiones.
- Precipitaciones abundantes, mayores de los 1000 mm.
- Dominios: Marítimo, Continental y Mediterráneo

Zona Tropical

     Entre los 23º27´ de latitud Norte (Trópico de Cáncer) y los 23º27´ de latitud Sur (Trópico de Capricornio). En toda esta banda latitudinal los rayos del sol inciden casi perpendicularmente sobre la superficie terrestre y al menos dos veces al año de una manera totalmente perpendicular. Esta incidencia hace que las radiaciones penetren profundamente en la tierra manteniendo la emisión de rayos infrarrojos desde la tierra a la atmósfera durante la noche consiguiendo mantener siempre (las 24 horas) unas temperaturas bastante elevadas.


Se caracteriza por: 

- Altas Presiones.
- Precipitaciones muy escasas.
- Dominios:Desértico, Subdesértico y de Estepa

Zona Ecuatorial

    La zona media de la tierra o zona ecuatorial marcada por el recorrido del eje horizontal llamado Ecuador, se prolonga desde los 0º hasta los 20º de latitud.  




Se caracteriza por:
- Bajas Presiones. 
- Temperatura media anual 25ºC.
- Precipitaciones abundantes, 2000 mm.
- Dominios: Selva, Sabana y Monzónico





lunes, 28 de marzo de 2016

D.1. Recursos para el aula - Efecto Coriolis.

    
  A continuación, os presento una serie de actividades que podemos llevar a cabo con nuestros alumnos, puesto que no debemos olvidar que ellos deben ser los protagonistas en su aprendizaje de cada día. Para ello, pondremos en práctica lo aprendido en el entrada anterior con un fácil  y sencillo experimento.


¿Estáis preparados? ¡Allá vamos!

  Posiblemente has escuchado alguna vez que al vaciar el agua de un lavabo en el hemisferio norte el agua gira en el sentido de las manecillas del reloj, mientras que cuando se hace en el hemisferio sur ocurre lo contrario. Se suele decir que esto es debido al efecto Coriolis, pero esto no ocurre así porque la rotación no puede afectar a masas tan pequeñas de agua.


  Este efecto explica la desviación de la trayectoria de un cuerpo que se mueve sobre una superficie que rota. Como la Tierra tiene en su superficie aire y agua, la trayectoria del movimiento de estos fluidos se ve alterada por la rotación de la Tierra y se ha utilizado este efecto para explicar las direcciones de vientos y corrientes marinas. 

  Materiales: 

- Un disco giratorio, puede ser un carrusel o una hoja de papel que puedas girar con la mano. 
- Una pelota o un lápiz.

  Procedimiento: 

  Rueda la pelota sobre el carrusel mientras éste está girando, primero hazlo del centro del carrusel hacia afuera y después de afuera hacia el centro. Haz girar el carrusel en sentido contrario a las manecillas del reloj. 

http://www.fullaventura.com/municiones/el-efecto-coriolis_0_841.php


  Otra forma de hacer este experimento es tomando una hoja de papel y pídele a alguien que dibuje una línea recta al mismo tiempo que tú giras la hoja. Prueba primero dibujando la línea de afuera hacia el centro y después del centro hacia fuera.

  Observaciones: 

  Si aventamos la pelota (o dibujamos la línea) desde afuera hacia el centro, o desde el centro hacia afuera, las trayectorias serán curvadas en el sentido de las manecillas del reloj.

  Variaciones: 

 Si hacemos girar el disco en dirección en el sentido de las manecillas del reloj, las trayectorias serán en sentido contrario.




Para finalizar, adjunto una página con un gran abanico de  experimentos interesantes que se pueden llevar a cabo en el aula, como actividad complementaria a cada una de nuestras explicaciones:


D. Las zonas climáticas.

Las zonas climáticas

     La Tierra tiene una gran variedad de áreas climáticas, y esta variación se debe, como vimos anteriormente, a la inclinación del eje terrestre y de su rotación. 

     Entendemos por insolación al grado de incidencia de los rayos solares sobre la superficie terrestre y por tanto, nos vamos a encontrar con tres zonas o bandas climáticas dependiendo de este incidencia:



     En la zona Ecuatorial encontramos una mayor incidencia solar, provocando que la superficie se caliente y produciendo el ascendimiento de bolsas de aire que han perdido densidad. Estas bolsas se caracterizan por llevar humedad que se condensan y forman las nubes inestables, produciendo intensas precipitaciones, que dan lugar a una vasta vegetación. 

     La mayor temperatura de la estratosfera supone un contraste que impide que las nubes continúen ascendiendo, de modo que las masas de aire, más densas que las cálidas, desciendan y aumentan su temperatura cerrando el ciclo de la denominada célula convectiva de Hadley. Este aire que desciende se desplaza hacia las zonas tropicales y se caracteriza por ser muy seco puesto que ya no tiene humedad, por lo que en estas zonas las precipitaciones son escasas. Hay altas presiones que impiden que las bolsas de aire asciendan, las cuales marchan en dos sentidos: en dirección a los polos y hacia el ecuador.

     En relación a estas masas de aire que se desplazan desde las zonas tropicales a las ecuatoriales, tiene lugar el efecto de Coriolis. Como resultado de la rotación terrestre, se producen los llamados vientos alíseos (aquellos que van descendiendo a medida que se acercan al ecuador y que ven modificada su trayectoria). 

    Podemos ejemplificar este fenómeno con un tiovivo: Si imaginamos esta atracción girando y dibujamos un esquema de la misma, podemos concluir que una persona  A que se encuentre cercana al centro recorre menos espacio que una  B que se encuentre en el borde exterior de la misma. Por lo tanto, la velocidad de la persona A es menor que la de la persona B y la velocidad angular es mayor en la zona ecuatorial porque el radio es mayor. Esto se traduce en que, por ejemplo, los habitantes de Ecuador giran a mayor velocidad que los que vivimos en España.

     Los polos son zonas en las que predominan las altas presiones porque los aires se ven comprimidos e impedidos para ascender. Si no hay ascensión de masas de aire, no hay precipitaciones, así pues, éstas son muy escasas.

   Los vientos polares y de las zonas frías y los cálidos que proceden de zonas más cercanas al ecuador, convergen en las zonas templadas, caracterizadas por ser turbulentas. De la convergencia de frentes se generan ascensiones de masa de aire caliente que producen nubes y que, por tanto, traen precipitaciones bastante abundantes.



C. El paisaje y su clima.

    Dentro de la Geomorfología.com encontramos diversos tipos de paisajes que iremos viendo más adelante, así como el clima general del Planeta. 

     Antes de comenzar, es importante diferenciar entre tiempo atmosférico y clima, puesto que son conceptos muy relacionados aunque bien distintos:

          -Tiempo Atmosférico: Estado de la atmósfera en un momento preciso y un lugar determinado, en el que se combinan temperaturas, precipitaciones, vientos, presión atmosférica y nubosidad con valores específicos.  

         -Clima: Conjunto de manifestaciones del tiempo atmosférico en lugar determinado y a lo largo de un periodo prolongado de tiempo.


¿Qué factores influyen en el clima?

     Por un lado encontramos factores naturales como la latitud y altitud, el relieve, la distancia al mar, las corrientes marinas y las estaciones del año, que harán que nos refiramos a una zona o región en concreto y que se caracterizará por tener un clima u otro. 

     Por otro lado, encontramos factores como:

          - Las horas de insolación, que dependen de la latitud dónde nos encontremos. 

        - El espesor de la atmósfera. Esto se debe a que cuánto más cerca nos encontremos de los polos mayor cantidad de atmósfera deberá recorrer el rayo solar para llegar a la tierra y como consecuencia perderá energía y calor.

     - La perpendicularidad con la que inciden los rayos solares. Es decir, cuanto más perpendicular más calor recibiremos . 

A continuación, os dejo una serie de vídeos que se pueden proyectar en el aula para reforzar el aprendizaje y que explican los factores que influyen en el clima:




domingo, 27 de marzo de 2016

B. El paisaje y sus olores.

¿Cuántas veces a lo largo del día los olores nos hacen traer a la memoria un recuerdo vivido en el pasado?

     Antes de comenzar a hablar del paisaje y de todo lo relacionado con ello, me gustaría hacer un breve inciso para dedicar un pequeño apartado al gran abanico de olores que podemos percibir en las diferentes estaciones del año.

   Existen multitud de palabras para denominar al término olor: fragancias, aromas, perfumes ... pero todos ellas están ligadas a sensaciones, emociones y experiencias que nos permiten recordar.

     Von on Have dice lo siguiente acerca del olor:


"Nuestro sentido del olfato es 10,000 veces más sensible que cualquier otro de nuestros sentidos y que el reconocimiento del olor es inmediato. Otros sentidos similares, como el tacto y el gusto deben viajar por el cuerpo a través de las neuronas y la espina dorsal antes de llegar al cerebro, mientras que la respuesta olfatoria es inmediata y se extiende directamente al cerebro. “Este es el único lugar donde nuestro sistema nervioso central está directamente expuesto al ambiente.”

     El olor puede ser definido como la percepción de ciertas moléculas volátiles que se encuentran en la atmósfera. Este olor proviene de la mezcla de  moléculas que le dan sus características distintivas, de modo que lo que percibimos como un olor encierra más cosas que simples sensaciones, haciéndonos viajar al pasado reviviendo un momento que puede ser agradable o no.

     Todos los olores que percibimos generan que nuestras neuronas olfatorias se exciten, haciendo que asociemos ese olor al lugar dónde lo hemos percibido. Esto mismo ocurre con los paisajes, que se caracterizan por tener olores característicos. Por ejemplo, cuando vamos de vacaciones a la playa, el mar tiene un olor que nos hace recordar que es el mar o cuando se presentan lluvias podemos percibirlas sin que hayan comenzado, puesto que empieza a oler a húmedo y fresco. Algo parecido ocurre con los distintos tipos de árboles y flores, pero en este caso, cada planta produce su propia combinación de moléculas que hace que cada fragancia sea distintiva. 


   Hablando de flores, siempre que viajo me encantar traer algún recuerdo característico del lugar y hace unos años tuve la suerte de viajar a Francia, entre los sitios que visité se encuentra La Provenza. Aún hoy en día cada vez que huelo la flor de lavanda muchos recuerdos se me vienen a la mente, puesto que si viajas allí podrás encontrar grandes campos de cultivo de esta flor.



      En definitiva, si algo caracteriza a los olores es que tiene gran personalidad y fuerza para evocarnos a recuerdos. Ante el paisaje deberíamos abrir la mente y no sólo contemplarlo con el sentido de la vista. Es cierto que los olores tiene una gran capacidad sugestiva pero "si una imagen vale más que mil palabras", ¿cuánto valdrá un olor?